Skip to main content

Etiqueta: Pediatría|||pediatria

Actualización en el abordaje del asma

La  actualización publicada a finales del 2019, de la iniciativa global para el asma – GINA, podría ser el cambio más importante en el manejo del esta enfermedad, en las últimas tres décadas, siendo la culminación de una campaña de 12 años, para obtener evidencia de estrategias para mejorar el tratamiento del asma. 

Los aspectos más importantes de esta nueva versión de la estrategia GINA, pueden resumirse en cinco puntos:

  1. No se recomienda el tratamiento aislado con agonistas beta 2 de acción corta, ya que existe fuerte evidencia que esta alternativa de tratamiento, que proporciona alivio a corto plazo, no protege a los pacientes de exacerbaciones graves.
  2. Todos los adultos y adolescentes con asma leve deben recibir tratamiento controlado por síntomas o dosis bajas diarias que contengan corticoides inhalados, para reducir el riesgo de exacerbaciones graves.
  3. El tratamiento con corticoides inhalados debe iniciar lo antes posible, una vez se lleva a cabo el diagnóstico de asma.
  4. Para el asma leve, se recomienda el uso de corticoides inhalados y formoterol a dosis bajas.
  5. Los medicamentos para el asma se deben agregar o eliminar a medida que cambian la frecuencia y la gravedad de los síntomas del paciente, así: 
  • Paso 1: dosis bajas de corticoides inhalados – formoterol, según sea necesario.
  • Paso 2: corticoides inhalados de dosis bajas diarias más beta 2 agonistas, según sea necesario, o corticoides inhalados – formoterol de dosis baja, según sea necesario.
  • Paso 3: dosis bajas de mantenimiento corticoides inhalados – LABA más beta 2 agonistas, según sea necesario, o dosis bajas de mantenimiento corticoides inhalados – formoterol y terapia de alivio de los síntomas.
  • Paso 4: dosis bajas de corticoides inhalados – formoterol como terapia de mantenimiento y alivio, o dosis medias de mantenimiento corticoides inhalados – LABA, más agentes beta 2 agonistas, según sea necesario.
  • Paso 5: Remitir para investigación especializada y tratamiento complementario.

 Referencia

Global Initiative for Asthma. Asthma management and prevention for adults and children older than 5 years. A pocket guide for health professionals. 2019.

COVID prolongado en niños inmunocomprometidos

Un artículo publicado recientemente en el servidor de preimpresión de Research Square presenta los resultados de un estudio realizado con el objetivo de  evaluar la prevalencia de los síntomas característicos de COVID prolongado en niños inmunodeficientes e inmunocompetentes.

 Los autores afirmaron que la respuesta inmune reducida puede actuar como un factor protector contra el desarrollo de reacciones inflamatorias, y esta podría ser la razón por la cual los niños inmunocomprometidos son menos propensos a desarrollar esta variante de la infección.

 Investigaciones anteriores han sugerido otra posible razón para COVID prolongado, es decir, la persistencia de reservorios de SARS-CoV-2 en tejidos específicos. En este estudio, los investigadores observaron que en varios pacientes inmunocomprometidos, los síntomas persistieron hasta por tres meses.

https://www.researchsquare.com/article/rs-1656750/v1

El año del Dengue

De acuerdo con expertos del Instituto Nacional de Salud, con más de 55.000 casos de dengue, nos encontramos frente a un año “epidémico”, que corre el peligro de agravarse por cuenta de los fenómenos climáticos observados en los últimos meses y las predicciones para el futuro.

“Este clima favorece los factores de riesgo para algunas enfermedades transmitidas por vectores, especialmente dengue, chikunguña y zika porque las condiciones climáticas son propicias para la reproducción del mosquito transmisor. La sequía y disminución de lluvias obliga a las personas a almacenar agua en todo tipo de recipientes que si no son los adecuados y están limpios o cubiertos se convierten en criaderos de mosquitos”, dijo Giovanny Rubiano, director general del INS al periódico El Tiempo hace algunos días.

Datos del mismo Instituto, indican que el 56.3 %  de los casos cursan sin signos de alarma, el 42.3 % con signos de alarma y el 1.4 % son considerados como casos de dengue grave, reportándose además  que el 70.9 % de los casos  del país se concentran en los departamentos de Meta, Tolima, Santander, Valle del Cauca, Cundinamarca, Sucre, Cesar, Antioquia, Bolívar, Atlántico, Córdoba y Norte de Santander.

Dentro de las recomendaciones de los expertos para la prevención de la transmisión del dengue, se incluyen:

  • Proteger el agua almacenada para consumo en la alimentación y el uso personal.
  • Usar camisa y pantalón largo y aplicar repelente en las zonas expuestas.
  • Evitar la acumulación de agua en recipientes como tanques, canales y llantas.
  • Recolectar y disponer de manera adecuada las basuras.
  • Participar en campañas de fumigación para la eliminación de las larvas del mosquito.

Fuentes

  1. Alerta por aumento de casos de dengue. El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/salud/dengue-en-colombia-alerta-de-autoridades-y-recomendaciones-para-evitar-contagio-784986
  2. Boletín Epidemiológico Instituto Nacional de Salud. Disponible en internet en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2023_Bolet%C3%ADn_epidemiologico_semana_27.pdf