Embolismo pulmonar
Un artículo publicado recientemente en el New England Journal of Medicine, presenta una revisión actualizada del diagnóstico y el tratamiento del embolismo pulmonar, una condición relativamente frecuente que puede asociarse con varias patologías, incluyendo el tromboembolismo venoso.
Entre los puntos que se destacan en el artículo mencionado, se incluyen:
- La minoría de los pacientes evaluados por posible embolismo pulmonar se benefician de las imágenes de tórax, incluyendo la tomografía computarizada.
- El tratamiento inicial debe orientarse por la clasificación del embolismo pulmonar como de alto riesgo, riesgo intermedio o bajo riesgo.
- La mayoría de los pacientes tienen un cuadro de bajo riesgo y su manejo puede llevarse a cabo a nivel domiciliario, con un anticoagulante oral directo.
- Los pacientes con embolismo pulmonar agudo deben recibir terapia anticoagulante durante al menos tres meses, de acuerdo con la evolución del mismo.
- La decisión de continuar el tratamiento indefinidamente depende de si la reducción asociada del riesgo de tromboembolismo venoso recurrente supera el aumento del riesgo de hemorragia y debe tener en cuenta las preferencias del paciente.
- En todos los casos, se debe realizar un seguimiento longitudinal para identificar la presencia de disnea o limitación funcional, indicativos de síndrome post embolismo pulmonar o hipertensión pulmonar tromboembólica crónica.
Referencia
Kahn S, De Wit K. Pulmonary embolism. NEJM. 2022; 387: 45 – 57. DOI: 10.1056/NEJMcp2116489Tal vez te interese