Ir al contenido principal

Etiqueta: Reumatología|||reumatologia

Prescripción de DMARD en artritis inflamatoria

Comprender los factores que influyen en la prescripción de fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD) permitirá identificar y caracterizar las estrategias para optimizar la atención de las personas con artritis inflamatoria.

Un artículo publicado en la edición de agosto de la revista Seminars in Arthritis and Rheumatism presenta los resultados de una revisión sistemática y una síntesis temática de estudios cualitativos para explorar estos factores.

La alta demanda de tiempo de consulta y la complejidad de los mecanismos de financiación de medicamentos son factores del sistema que afectan la prescripción. El establecimiento de directrices nacionales de fácil acceso que incluyen resúmenes y algoritmos de tratamiento para apoyar las decisiones de prescripción pueden mejorar el proceso.

 

Referencia

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0049017222000397?via%3Dihub

Diagnóstico concomitante de fibromialgia y trastornos del tejido conectivo: Revisión sistemática

En algunos casos anecdóticos, el síndrome de fibromialgia y los trastornos del tejido conectivo como el síndrome de Ehlers – Danlos hipermóvil y los trastornos del espectro de hipermovilidad articular generalizada, presentan superposiciones en las características clínicas y el enfoque diagnóstico.

Un artículo publicado recientemente en la revista Seminars in Arthritis and Rheumatism, presenta los resultados de una revisión sistemática realizada con el objetivo de identificar la prevalencia del diagnóstico concomitante de las condiciones mencionadas en pacientes adultos y los síntomas compartidos.

De acuerdo con los autores, “en muchos casos puede haber sintomatología superpuesta y prevalencia diagnóstica de síndrome de fibromialgia y síndrome de Ehlers – Danlos hipermóvil y los trastornos del espectro de hipermovilidad articular generalizada, por lo que deben considerarse ambas posibilidades para garantizar un diagnóstico y manejo adecuados”.

 

Referencia

 The concomitant diagnosis of fibromyalgia and connective tissue disorders: A systematic review. Seminars in Arthritis and Rheumatism. 2023. 58: 151127

Actualización en arteritis de células gigantes

Las últimas décadas han arrojado nuevas luces sobre el paradigma clínico de la arteritis de células gigantes, ampliando su espectro más allá de la inflamación de los vasos craneales, siendo considerada en la actualidad como un síndrome vasculítico multifacético que abarca la inflamación de las arterias craneales y extracraneales, de forma aislada o combinada.

Un artículo publicado hace pocas semanas en la revista European Journal of Internal Medicine, presenta los resultados de una revisión narrativa que describe los aspectos diagnósticos y terapéuticos de la arteritis de células gigantes más relevantes en la práctica clínica, centrándose en las actualizaciones y novedades clínicas introducidas durante la última década.

 

Referencia

Giant cell arteritis: Update on clinical manifestations, diagnosis, and management. European Journal of Internal Medicine. 2023; 107: 17 – 26

Consenso internacional sobre recomendaciones no farmacológicas para el tratamiento de la fibromialgia

En la revista Seminars in Arthritis and Rheumatism, se presentaron hace algunas semanas los resultados de un estudio llevado a cabo con el objetivo de desarrollar recomendaciones de expertos, basadas en evidencia, acerca del tratamiento no farmacológicos para el dolor, la fatiga, los problemas del sueño y la depresión en pacientes con fibromialgia.

 

Un grupo de expertos llevó a cabo la selección de una serie de intervenciones no farmacológicas que pudieran ofrecerse para síntomas específicos de fibromialgia y establecer la clasificación de las mismas, como tratamientos básicos o complementarios.

 

Referencia

 

International, multidisciplinary Delphi consensus recommendations on non-pharmacological interventions for fibromyalgia. Seminars in Arthritis and Rheumatism. 2022; 57: 152101

 

Avances en el tratamiento de la artritis reumatoidea

En los últimos 25 años, el tratamiento de la artritis reumatoidea ha cambiado radicalmente, lo que ha dado lugar a niveles sustancialmente más altos de remisión de la enfermedad y mejores resultados a largo plazo. Esta mejora refleja un cambio de paradigma hacia una intervención farmacológica precoz y agresiva, junto con una proliferación de opciones terapéuticas, a su vez relacionadas con un mejor conocimiento patobiológico y la aparición de nuevos fármacos para la artritis reumatoide. Tras una visión general de estos avances desde una perspectiva histórica, y pensando en un público general, esta revisión se centra en los tratamientos más recientes y específicos en un panorama en constante evolución. Una revisión publicada recientemente en la revista BMJ pone de relieve las áreas de debate en curso y las necesidades no cubiertas, incluida la proporción de pacientes con enfermedad persistente y difícil de tratar, a pesar de los recientes avances. También se discuten los enfoques personalizados y estratégicos para pacientes individuales, el papel de la imagen en la toma de decisiones clínicas y el objetivo de una remisión sostenida y sin fármacos y la prevención de la enfermedad en el futuro. Referencia Therapeutic advances in rheumatoid arthritis. BMJ 2024; 384 doi: https://doi.org/10.1136/bmj-2022-070856 https://doi.org/10.1136/bmj-2022-070856

Avances en diagnóstico y tratamiento del Lupus Eritematoso Sistémico

Un artículo publicado en la edición de marzo de la revista Clinical and Experimental Rheumatology, bajo el nombre “Systemic lupus erythematosus: one year in review 2024″ reporta los avances más relevantes en el manejo y tratamiento del lupus incluyendo: 1.Biomarcadores: Se han identificado nuevos biomarcadores que pueden ayudar en el diagnóstico temprano y en la evaluación de la actividad de la enfermedad en pacientes con lupus. 2.Aspectos clínicos y resultados: Se han realizado estudios que han permitido una mejor comprensión de los diferentes aspectos clínicos del lupus, como las manifestaciones cutáneas, renales y neuropsiquiátricas. Además, se han obtenido avances en la predicción de los resultados a largo plazo en los pacientes con lupus. 3.Comorbilidades: Se ha investigado la asociación del lupus con otras enfermedades, como enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y enfermedades infecciosas. Estos estudios han permitido una mejor comprensión de las comorbilidades asociadas al lupus y su manejo. 4.Nuevos objetivos de tratamiento: Se han identificado nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento del lupus, lo que ha llevado al desarrollo de nuevos medicamentos y enfoques terapéuticos. Estos avances han mejorado las opciones de tratamiento disponibles para los pacientes con lupus. 5.Evidencia del mundo real: Se ha recopilado evidencia del mundo real sobre el manejo y tratamiento del lupus, lo que ha permitido una mejor comprensión de la efectividad y seguridad de las intervenciones terapéuticas en la práctica clínica diaria. Ref. Systemic lupus erythematosus: one year in review 2024. Clinical and Experimental Rheumatology. 2024 https://read.qxmd.com/read/38545801/systemic-lupus-erythematosus-one-year-in-review-2024