Skip to main content

Etiqueta: Neurología|||neurologia

Neuroimagen para el neurólogo

Los avances recientes en imágenes fisiológicas, métodos cuantitativos, informática e inteligencia artificial han mejorado la producción de información, facilitando la realización de diagnósticos clínicos tempranos, pero también dan como resultado una mayor complejidad y la necesidad de una fuerte comunicación multidisciplinaria entre los profesionales de la especialidad.

Un artículo publicado en la edición electrónica anticipada de enero 2.020, de la revista Neurología Clínica presenta una revisión actualizada de la literatura, llevada a cabo con el objetivo proporcionar una visión general de las potencialidades de la RNM disponibles en la actualidad y de las tendencias que marcarán la pauta en el diagnóstico imagenólogico en los próximos años.

De acuerdo con los autores, los neurólogos deben estar lo suficientemente versados en los métodos de resonancia magnética disponibles y estar a la vanguardia en las tendencias de diagnóstico imagenológico, para comunicarse de manera efectiva con los departamentos de imágenes y como mínimo, llevar a cabo la revisión superficial de las imágenes.

Para cumplir con este propósito, el artículo incluye una revisión de los fundamentos conceptuales y las aplicaciones prácticas de la resonancia nuclear magnética, la angiografía por resonancia magnética, las técnicas de supresión de grasa para estudios de columna mejorados con contraste, la resonancia nuclear magnética funcional y la espectroscopia, entre otras.

Referencia

Pinter NK, Fritz JV. Neuroimaging for the neurologist: Clinical MRI and future trends. Neurol Clin.2020; 38: 1- 35

 

 

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0733861919300738?via%3Dihub

Manejo del ACV isquémico agudo

El primer paso en la atención de un paciente afectado por un accidente cerebrovascular es la identificación temprana y la remisión a un centro capaz de brindar el tratamiento adecuado, a la mayor brevedad posible.

Un artículo publicado recientemente en la revista British Medical Journal, revisa los datos que respaldan la atención prehospitalaria y de accidente cerebrovascular de emergencia, incluido el uso de protocolos de servicios médicos de emergencia para la identificación de pacientes con accidente cerebrovascular y trombólisis intravenosa en accidente cerebrovascular isquémico agudo, incluidas las actualizaciones de los criterios de elegibilidad del paciente y las ventanas de tiempo de tratamiento.

Adicionalmente, se revisan los protocolos de manejo de los parámetros fisiológicos del paciente para minimizar los volúmenes de infarto y las actualizaciones recientes en las recomendaciones de prevención secundaria, incluido el uso a corto plazo de la terapia antiplaquetaria dual para prevenir el accidente cerebrovascular recurrente en el período de alto riesgo inmediatamente después del accidente cerebrovascular y las terapias emergentes en la actualidad.

Referencia

Phipps M, Cronin C.Management of acute ischemic stroke. BMJ 2020; 368: l6983 http://dx.doi.org/10.1136/bmj.l6983 

 

Demencia de inicio temprano: Revisión sistemática y meta análisis

La demencia suele ser una enfermedad de los ancianos y muy ancianos, pero ciertamente no todos los pacientes con demencia tienen 65 años o más. Un estudio anterior, publicado en la edición de mayo de 2019 de la revista Journal of Alzheimer’s Disease, examinó a pacientes remitidos por posible demencia de inicio joven, antes de los 65 años, en un solo centro en Noruega para evaluar la prevalencia de demencia temprana.

Los investigadores encontraron 390 pacientes con YOD y compararon este grupo con personas sin demencia en el área de influencia del centro. La prevalencia general de YOD fue de 76,3 casos por cada 100.000 adultos en riesgo entre las edades de 30 a 65 años. La mediana edad se asoció con una mayor prevalencia de YOD, y la prevalencia respectiva entre los adultos entre 45 y 65 años fue de 163,1 casos por 100.000 adultos.

Más de la mitad de los casos de YOD fueron el resultado de la enfermedad de Alzheimer, y las siguientes etiologías más comunes fueron la demencia frontotemporal y la demencia relacionada con el alcohol. Hubo una ligera preponderancia de hombres frente a mujeres con esta condición. Estos datos son valiosos para comprender el efecto de una enfermedad grave que con frecuencia no se reconoce, pero sigue habiendo controversia con respecto a la prevalencia de la YOD. La presente revisión sistemática y metanálisis abordan este tema.

https://www.medscape.org/viewarticle/956648?src=soc_LINKEDIN_COMPANY_211002_mscpedt_cme_neuro_neuro&faf=1 https://www.medscape.org/viewarticle/956648?src=soc_LINKEDIN_COMPANY_211002_mscpedt_cme_neuro_neuro&faf=1

Efectos neurológicos de la COVID 19

Un artículo publicado recientemente en la revista Tropical Biomedicine, resume los hallazgos clave sobre los mecanismos involucrados en la producción de alteraciones en la  actividad del sistema nervioso central en pacientes con COVID – 19 y en la aparición posterior de un grupo de trastornos neurológicos complejos, a largo plazo.

Desde la primera serie de casos en que se informó acerca de las manifestaciones neurológicas inducida por el SARS – CoV2 en Wuhan, en abril del 2020, se han publicado varios estudios en los que se reportaron diversos síntomas de COVID – 19, relacionados con el sistema nervioso.

El sistema nervioso central y periférico podrían verse afectados directamente – por vía neurogénica o hematógena -, o indirectamente, a través de la sobre estimulación del sistema inmunológico por citocinas que pueden conducir a enfermedades autoinmunes que afecten el sistema nervioso central, llevando a la aparición de anosmia, disgeusia, meningitis, encefalitis y convulsiones, síntomas observados en pacientes con COVID – 19, con o sin los síntomas comunes de la enfermedad.

Referencia

Yew MMT, Yip JQ, Ling APK. COVID-19 and its effects on neurological functions et al. Tropical Biomedicine. 2021; 38 (3): 435 – 445.

 

 

El síndrome de fatiga crónica es frecuente en pacientes con COVID prolongado

Un estudio publicado recientemente en el servidor de preimpresión medRxiv*, presenta los resultados de un estudios que demostró que la encefalitis miálgica/síndrome de fatiga crónica (EM/SFC) era común en la enfermedad prolongada por coronavirus 2019 (COVID-19).

La mayoría de los pacientes remitidos a la clínica de referencia no habían sido hospitalizados ni apoyados con oxígeno durante la fase aguda de COVID – 19. Las mujeres tenían significativamente más síntomas que los hombres. En conclusión, el 43 % de los pacientes con Prevalencia de secuelas post agudas y síntomas durante más de seis meses cumplieron los criterios de fatiga crónica.

Las similitudes clínicas entre sugieren una patobiología común, sin embargo, se requieren grandes estudios multicéntricos con una población diversa para corroborar los resultados.

 

Disponible en

https://www.news-medical.net/news/20220810/How-common-is-chronic-fatigue-syndrome-among-patients-with-long-COVID-19.aspx

Una nueva esperanza para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

De la mano del envejecimiento poblacional, en los últimos años se ha presentado un aumento significativo de las demencias, fenómeno considerado por algunos investigadores como una verdadera “epidemia” a nivel mundial. Hace algunos días se anunció, con gran esperanza, la obtención de resultados positivos en una investigación llevada a cabo con el medicamento lecanemab, para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, considerada como la principal causa de demencia, con más de tres cuartas partes de los casos. Según indican las compañías farmacéuticas, se ha observado una disminución en la velocidad del deterioro de las funciones mentales de los pacientes incluidos en la investigación de casi treinta por ciento, en personas que se encuentran en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer, hecho que constituye una nueva esperanza en el tratamiento de esta condición. Fuente https://www.barcelonabeta.org/es/actualidad/noticias/resultados-positivos- de-un-nuevo-farmaco-contra-el-alzheimer

La pérdida de los dientes se asociada con riesgo de deterioro cognitivo y demencia

Una publicación reciente en el portal INTRAMED reseña un artículo publicado en The Journal of Post-Acute and Long-Term Care Medicine que reporta los resultados de un metaanálisis en los que se evidencia que la pérdida de los dientes se asocia de forma independiente con el deterioro cognitivo y la demencia, incrementándose el riesgo de disminución de la función cognitiva con el aumento del número de dientes perdidos y observándose que el tratamiento prostodóntico oportuno con dentaduras postizas puede reducir la progresión del deterioro cognitivo relacionado con los problemas dentales mencionados. Fuente https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=102638

Ingesta de ácidos omega-3 y reducción del riesgo de enfermedad de Alzheimer

En un estudio reciente publicado en The American Journal of Clinical Nutrition, los
investigadores evaluaron la asociación entre la ingesta de ácidos grasos
poliinsaturados omega-3, el deterioro cognitivo y la demencia.
¿Quieres saber qué pasó?
En general, los resultados del estudio mostraron que el consumo de ácidos grasos
poliinsaturados omega-3 disminuía significativamente el riesgo de EA, con
probables efectos moderadores de la apolipoproteína E, de forma dependiente de
la dosis, especialmente entre los consumidores a largo plazo.
¿Quieres leer más?

https://www.news-medical.net/news/20230407/The-association-between-omega-3- polyunsaturated-fatty-acid-intake-and-reduced-risk-of-Alzheimers-disease.aspx