Etiqueta: Medicina Interna|||medicina-interna
A principios de este mes, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, el Imperial College Healthcare NHS Trust confirmó que los primeros pacientes del Reino Unido habían recibido una vacuna anticancerosa experimental de ARNm, la mRNA-4359, en el marco de un nuevo ensayo clínico mundial (Mobilize).
Las vacunas de ARNm contra el cáncer se anuncian como el próximo gran avance en el campo de la oncología médica. Si están a la altura de su potencial, podrían suponer un salto revolucionario en el ámbito de la inmuno – oncología, al ofrecer un enfoque personalizado y selectivo para utilizar eficazmente el sistema inmunitario contra las células cancerosas, preservando al mismo tiempo los tejidos sanos.
Este artículo de Medscape hace un interesante análisis acerca de este avance tecnológico y sus implicaciones en el abordaje de una de las enfermedades de mayor impacto en la salud mundial.
Portal Medscape. Disponible en internet en: https://www.medscape.co.uk/viewarticle/anticancer-vaccines-will-they-live-hype-2024a10002tm?ecd=wnl_tp10_daily_240208_MSCPEDIT_etid6297212&uac=170841CV&impID=6297212&sso=true
Antisepsia cutánea prequirúrgica y riesgo de infección del paciente
La aplicación de povacrylex yodado en alcohol en lugar de gluconato de clorhexidina antes de la cirugía se asocia con menos infecciones del sitio quirúrgico en fracturas de extremidades cerradas, pero no abiertas, sugiere una nueva investigación.
“Los resultados de este ensayo pueden hacer que muchos hospitales consideren un cambio de política para utilizar povacrylex yodado en alcohol en las cirugías de fracturas, ya que reduce las infecciones del sitio quirúrgico en fracturas cerradas y no es perjudicial en pacientes con fracturas abiertas”, declaró la investigadora.
Fuente
Larkin M. Presurgery Skin Antisepsis Affects Patient Infection Risk. Medscpae. 2024. Disponible en internet en: https://www.medscape.com/viewarticle/presurgery-skin-antisepsis-affects-patient-infection-risk-2024a10002ng?ecd=wnl_tp10_daily_240208_MSCPEDIT_etid6297212&uac=170841CV&impID=6297212
https://www.medscape.com/viewarticle/presurgery-skin-antisepsis-affects-patient-infection-risk-2024a10002ng?ecd=wnl_tp10_daily_240208_MSCPEDIT_etid6297212&uac=170841CV&impID=6297212
Nuevas opciones de tratamiento en cáncer de vejiga
El cáncer de vejiga seguirá siendo el cuarto cáncer más frecuente en los hombres en 2023, y representará el 6% y el 4% de los nuevos cánceres estimados y de las muertes relacionadas con el cáncer, respectivamente.
En el momento de la presentación inicial, entre el 70% y el 75% de los pacientes presentarán un cáncer de vejiga no músculo-invasivo (CCNMI), entre el 20% y el 25% un cáncer de vejiga músculo-invasivo (CCMI) y el 5% una enfermedad metastásica.
El CPNMI se trata inicialmente con cirugía, seguida de un tratamiento intravesical adyuvante estratificado en función del riesgo, y se asocia a una supervivencia global del 90%. Las tasas de curación son inferiores en el caso de los CMMI.
Una revisión publicada recientemente en la revista analiza las nuevas opciones terapéuticas y diagnósticas para el cáncer de vejiga, incluidas las opciones quirúrgicas, la quimioterapia basada en cisplatino, la inmunoterapia sistémica y otras terapias dirigidas introducidas recientemente.
Referencia
Advances in diagnosis and treatment of bladder cancer. BMJ 2024; 384 doi: https://doi.org/10.1136/bmj-2023-076743
https://doi.org/10.1136/bmj-2023-076743
Manejo de pancreatitis crónica
La pancreatitis crónica es el resultado de episodios repetidos de inflamación pancreática y fibrosis asociada que conducen a la pérdida de la función pancreática exocrina y endocrina. La enfermedad se manifiesta por dolor abdominal, deterioro de la calidad de vida, mala digestión y malabsorción de alimentos, diabetes y un mayor riesgo de adenocarcinoma pancreático.
Una revisión publicada recientemente en la revista BMJ resume las pruebas más recientes sobre el diagnóstico y el tratamiento de la pancreatitis crónica y sus manifestaciones y analiza los avances en la comprensión del papel de los trastornos genéticos en los mecanismos de la enfermedad y las opciones quirúrgicas para los pacientes refractarios al tratamiento médico.
Referencia
Management of chronic pancreatitis. BMJ 2024; 384 doi: https://doi.org/10.1136/bmj-2023-070920 Disponible en internet en: https://www.bmj.com/content/384/bmj-2023-070920
https://www.bmj.com/content/384/bmj-2023-070920
Avances en diabetes tipo I
Las investigaciones en curso sobre la genética y la inmunología de la diabetes de tipo 1 y sobre las intervenciones para modificar el curso de la enfermedad y preservar la función de las células β han ampliado nuestros conocimientos sobre esta enfermedad.
Los biomarcadores de la diabetes de tipo 1 pueden detectarse meses o años antes de que se manifieste la enfermedad, y en la actualidad se reconocen tres estadios de la diabetes.
La llegada de la monitorización continua de la glucosa y los nuevos sistemas automatizados de administración de insulina han cambiado el panorama del tratamiento de la diabetes tipo 1 y se asocian a una mejora de la hemoglobina glucosilada y a una disminución de la hipoglucemia.
Las terapias complementarias, como los inhibidores del cotransportador sódico de glucosa-1 y los agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón, podrían utilizarse en el tratamiento en el futuro.
Una revisión publicada recientemente en la revista BMJ presenta los avances recientes en el diagnóstico y el tratamiento, así como las orientaciones futuras en el amplio campo de acción en torno a la diabetes de tipo 1.
Referencia
New advances in type 1 diabetes. BMJ 2024; 384 doi: https://doi.org/10.1136/bmj-2023-075681 Disponible en internet en: https://www.bmj.com/content/384/bmj-2023-075681
https://www.bmj.com/content/384/bmj-2023-075681
Dolor nociplástico
Según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, el dolor nociplástico se define como el dolor que surge de una alteración en la percepción del dolor, a pesar de no haber evidencia clara de dolor nociceptivo o neuropático.
Se sugiere que este tipo de dolor puede estar relacionad con una amplificación del sistema nervioso central y una alteración en la modulación del dolor. Los criterios clínicos para el dolor nociplástico incluyen dolor crónico regional e hipersensibilidad al dolor evocado, como la alodinia con sensación posterior.
Aunque aún no se han determinado los criterios definitivos para el dolor nociplástico, se sugiere que está relacionado con ocho trastornos específicos de la sensibilización central, como el síndrome de piernas inquietas, el síndrome de fatiga crónica, la fibromialgia, el trastorno temporomandibular, la migraña o la cefalea tensional, el síndrome del intestino irritable, las sensibilidades químicas múltiples y las lesiones de latigazo cervical.
Algunos trastornos emocionales como la ansiedad, el pánico y la depresión también podrían estar relacionados con las manifestaciones características de este tipo de dolor.
Current understanding of nociplastic pain. Korean Journal of Pain. 2024. Disponible en internet en: https://read.qxmd.com/read/38504389/current-understanding-of-nociplastic-pain
Ejercicio puede revertir la acumulación de grasa
Un estudio realizado por científicos del Centro Médico Universitario de Ámsterdam y sus colegas de Maastricht UMC+ reveló que el ejercicio puede revertir la acumulación de lípidos relacionada con la edad.
Los investigadores descubrieron que un tipo de grasa se acumula a medida que el tejido envejece y que esta acumulación puede ser revertida a través del ejercicio. Observaron diez diferentes tejidos, incluyendo músculos, riñones, hígado y corazón. Notaron que un tipo de lípido, los bis (monoacilglicero) fosfatos (BMPs), se elevaban en todos los tejidos de los animales más viejos, lo que sugiere una acumulación de estos lípidos durante el envejecimiento.
Luego investigaron si esto también sucede en humanos. Aunque no fue posible obtener tantos tejidos diferentes, la acumulación de BMP también fue visible en biopsias musculares de personas mayores.
Finalmente, realizaron más biopsias musculares de personas antes y después de una intervención saludable que incluía una hora de ejercicio al día y vieron que el nivel de BMPs disminuyó en los participantes activos.
Referencia
https://www.news-medical.net/news/20240413/Study-shows-exercise-can-reverse-age-related-lipid-accumulation.aspx
https://www.news-medical.net/news/20240413/Study-shows-exercise-can-reverse-age-related-lipid-accumulation.aspx
Cigarrillos electrónicos y salud del corazón
Recientemente se publicó un artículo que discute los efectos de los cigarrillos electrónicos en la salud del corazón, en el que se destaca que los cigarrillos electrónicos contienen niveles altos de carcinógenos y toxinas que pueden tener efectos a largo plazo en otros órganos, como el desarrollo de síntomas neurológicos, cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares y caries dental, por mencionar algunas patologías.
De acuerdo con los autores, dejar de fumar es la medida más efectiva para reducir los riesgos para la salud, según un meta-análisis de 20 estudios en pacientes con enfermedad coronaria.
La cesación del tabaquismo se asoció con una reducción del riesgo del 36% en comparación con una reducción del riesgo del 29% para la terapia con estatinas, una reducción del riesgo del 23% con betabloqueantes e inhibidores de la ECA y una reducción del riesgo del 15% con aspirina.
Además, dejar de fumar reduce el riesgo de eventos cardiovasculares y muerte prematura en un 40%, incluso entre los pacientes con enfermedad cardiovascular. La cesación del tabaquismo reduce el riesgo de muerte cardiovascular en un 39%, el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores en un 43%, el riesgo de ataque al corazón en un 36%, y el riesgo de accidente cerebrovascular en un 30%.
Referencia
Cigarrillos electrónicos y salud del corazón. Portal Medscape. Disponible en internet en: https://www.medscape.com/viewarticle/are-e-cigarettes-bad-heart-2024a100070d
https://www.medscape.com/viewarticle/are-e-cigarettes-bad-heart-2024a100070d
¿Son seguros los parches de nicotina y los cigarrillos electrónicos durante el embarazo?
Incluso en situaciones como el embarazo, en las que el cigarrillo puede producir problemas no solamente en la madre sino en el hijo, puede ser difícil abandonar este hábito, por lo que en algunos casos podrían considerarse los parches de nicotina y los cigarrillos electrónicos como alternativas menos nocivas que el consumo de tabaco durante el proceso de gestación.
Una publicación reciente en el portal electrónico de salud Medscape presenta los resultados de un estudio que indica que las mujeres embarazadas que dejaron de fumar cigarrillos convencionales y usaron dispositivos electrónicos y parches de nicotina tuvieron bebés con un peso al nacer significativamente mayor que las fumadoras y “no muy diferente de quienes no usan nicotina”.
Sin embargo, hace falta más investigación en torno al tema, especialmente en lo que respecta al uso prolongado de estos productos, siendo importante destacar que las guías clínicas aconsejan que lo mejor que una mujer embarazada puede hacer es dejar de fumar, acción que tiene un impacto positivo en la salud de la madre y su hijo, quedando la toma de decisiones respecto a la estrategia para abandonar este hábito a la ponderación de los riesgos y beneficios de esta decisión.
Referencia
¿Son los parches de nicotina y los cigarrillos electrónicos seguros en el embarazo? Portal Medscape. Disponible en internet en:
https://www.medscape.co.uk/viewarticle/are-nicotine-patches-and-e-cigarettes-safe-pregnancy-2024a10001me
https://www.medscape.co.uk/viewarticle/are-nicotine-patches-and-e-cigarettes-safe-pregnancy-2024a10001me
Nuevo protocolo para el diagnóstico de la enfermedad intestinal inflamatoria
Un artículo publicado hace poco en el portal News Medical presenta un protocolo de prueba innovador para el diagnóstico de la enfermedad inflamatoria intestinal que permite reducir la espera para las colonoscopias potencialmente innecesarias.
Los investigadores de la Universidad de Birmingham desarrollaron un nuevo protocolo que combina la historia clínica con múltiples pruebas de heces en casa para mejorar el diagnóstico de esta condición médica.
Además, este estudio podría ayudar a mejorar la remisión de estos pacientes y alimentar algoritmos que les permitan “auto-remitirse” a servicios de atención secundaria con base en el uso de pruebas caseras para la detección de biomarcadores de la enfermedad como la calprotectina fecal.
Referencia
Un protocolo de prueba innovador reduce la larga espera para el diagnóstico de EII. Portal News Medical. Disponible en internet en: https://www.news-medical.net/news/20240416/Innovative-testing-protocol-reduces-the-lengthy-wait-for-IBD-diagnosis.aspx
https://www.news-medical.net/news/20240416/Innovative-testing-protocol-reduces-the-lengthy-wait-for-IBD-diagnosis.aspx